Analisis Videos

 

Ver los siguientes videos y realizarles un análisis desde la parte sistémica y los sistemas de información.

Un pavo real en la tierra de los pingüinos.: https://www.youtube.com/watch?v=WDWzPe3Vskw

¿Porque los colombianos somos pobres?https://www.youtube.com/watch?v=DNi60fyYjCA

 

Un pavo real en la tierra de los pingüinos.

Los pingüinos trabajaban como un sistema cerrado donde primaba el hermetismo,  el control y pensamientos donde no había espacio para nuevas ideas.

A veces las organizaciones se cierran en un mundo donde las ideas que los llevaron a formarse siguen siendo las mismas con las que esperan continuar vigentes en el entorno que las rodean.

Ser reacio a los cambios es perjudicial, este es un mundo cambiante donde las políticas, tecnologías y la misma sociedad necesitan de ellos.

La inclusión de un nuevo miembro a la organización les hizo cambiar mucho de estos factores negativos que tenían. Este nuevo miembro era muy diferente en su forma de trabajar y estilo de vida, pero aun así reconocieron el potencial que tenía y que podían trabajar juntos en busca de un objetivo claro para la organización.

Reconocer que se requieren ideas frescas y nuevo personal es el primer paso para entrar a un sistema abierto donde puedan interactuar verdaderamente con el entorno que los rodea.

El nuevo miembro conocido como Pedro, comenzó a ejercer sus funciones basado en su estilo, pero la organización era reconocida por unos factores que juicio de los Pingüinos debería seguir siendo una política para sus empleados. La forma de vestir y de hablar eran algunas condiciones que establecían en la organización y que debería respetar Pedro.

Aun teniendo todo el conocimiento y status dentro de la organización se deben respetar las políticas para quien se trabaja ya que de ellas depende el reconocimiento de las otras organizaciones, sociedad entre otros. Es lo que diferencia a una organización de otra.

Algunos empleados con estilos diferentes a los pingüinos no eran escuchados ni tenidos en la cuenta para toma de decisiones importantes dentro de la organización, desmeritaban las ideas de ellos y colocaban por encima  las propias.

Un día critico les enseñó que aunque tenían estilos diferentes, tal estilo era propio y era lo hacía único a cada uno. Un posible ataque del enemigo los hizo ponerse en defensa con la ayuda de todos, cada uno ejerciendo una función diferente pero con un objetivo en común trabajando en equipo y de manera secuencial.

Cada empleado en un equipo es único, tiene sus virtudes y por tal razón está en ese cargo, de sus actividades pueden depender otros y él puede depender de las actividades de otro. De ahí la importancia del trabajo en equipo y de trabajar con responsabilidad.

 

 

 

¿Porque los colombianos somos pobres?

El video plantea una pregunta, ¿porque los colombianos somos pobres?, basado en todos los recursos naturales que poseemos y realizando comparativos con otros dos países como Japón y Suiza potencias en tecnología y economía respectivamente. Estos dos países no cuentan ni siquiera con el 10% de los recursos naturales que tiene Colombia, sin embargo viven mejor que nosotros.

Hay 4 factores que se mencionan en el video que resuelve la pregunta en cuestion de la pobreza en Colombia y que fácilmente se puede aplicar a las organizaciones como entidades, instituciones, empresas etc.

Disciplina

Productividad

Responsabilidad

Innovación

Estos 4 factores han hecho de países como Japón y Suiza, potencias en el mundo.

La disciplina es un factor importante que conlleva a la responsabilidad y a su vez esta conlleva a la productividad y todos a un buen trabajo en equipo que se reflejará en excelentes resultados.

La innovación hace referencia al aprovechamiento de los recursos naturales. En la actualidad Colombia no tiene esa innovación, aprendimos a aprovechar los recursos naturales de la forma inadecuada, vendiendo la materia prima y no transformada.

Es un tema cultural y de pensamiento que desafortunadamente cogió mucha ventaja.

Las organizaciones en el país que tienen que pensar en colectivo y no en lo individual. Explotar los recursos de manera adecuada y entender que el éxito se logra a mediano y largo plazo.